En Lengua Española cuando nos encontramos con dos
vocales juntas; sobre todo al momento de hacer una división silábica, nos
invade la confusión y la duda acerca de la manera correcta de proceder.
Ante
todo, es bueno saber que las vocales españolas se dividen en dos categorías:
las vocales abiertas o fuertes (A, E, O) y las vocales cerradas o débiles (i,
U). Para dividir las sílabas como es debido, es importante conocer estos tipos
de vocales; porque dependiendo de éstas, determinaremos si se trata de hiatos y
diptongos y así es como sabremos si dividimos la sílaba o no.
Ya que
sabes cuáles son las vocales abiertas y cuáles las cerradas, a continuación te
aclaramos cuál es la diferencia entre hiato y diptongo.
Hiato
Hablamos
de un hiato cuando dos vocales contiguas pertenecen a distintas sílabas, es
decir, los hiatos sí se separan.
Los
hiatos se forman a partir de la unión de dos vocales abiertas (A, E, O), dos
vocales cerradas iguales (ii, uu) o bien, cuando se combina una vocal abierta
con una cerrada; pero la cerrada está tildada (tiene marcada la tilde).
buho es
un hiato
Dependiendo
de la ubicación geográfica, pueden producirse variaciones dialectales al
momento de realizar divisiones silábicas.
Algo
importante a tomar en cuenta es que aunque haya una H entre las dos
vocales, si éstas cumplen con los requisitos antes mencionados; son hiatos.
Ejemplo: ahínco.
Ejemplos
de hiatos:
- Mareo
- Geología
- Baúl
- Caer
- Zoológico
- Búho
- Ahorrar
- Chiita
Diptongo
Los
diptongos no se separan. Se forman cuando esas vocales contiguas que se
combinan resultan ser una vocal abierta o fuerte y otra cerrada o débil,
siempre y cuando la cerrada no sea tónica; es decir, que no se le marque la
tilde.
No
importa el orden en el que aparezcan, lo importante es que cumplan con el
requisito antes mencionado.
También
pueden formarse diptongos a partir de la unión de dos vocales cerradas, pero a
diferencia de lo que sucede en el caso del hiato; para que éstas formen
diptongo es necesario que sean diferentes y que ninguna de las dos lleve tilde.
Por ejemplo: ciudadano, cuidado…
DIPTONGOS
Del mismo
modo que los hiato, cuando se trata de diptongos la presencia de una H
en medio de las vocales no es obstáculo para su formación. Ejemplo: ahijado.
Otra cosa
que debes saber es que la Y al final de las palabras puede formar
diptongos; ya que cuando se encuentra dispuesta de este modo se pronuncia como
(i). Ejemplo: muy.
Ejemplos
de diptongos:
- Paisaje
- Magia
- Pausa
- Pseudo
- Ahilar
- Reina
- Lourdes
- Individuo
Diferencias clave entre hiato y diptongo
- Los
diptongos sólo se forman cuando se combina una vocal abierta o fuerte (a,
e, o) y otra cerrada o débil (i, u) o bien, cuando se combinan dos
cerradas; pero sin que ninguna lleve tilde y con la condición de que sean
diferentes (que no se trate de la misma vocal repetida dos veces). Por
otra parte, los hiatos se forman cuando se combinan dos vocales abiertas,
dos vocales cerradas iguales y cuando se combina una vocal abierta y una cerrada,
pero esta última debe tener la tilde.
- Cuando
hacemos una división de sílabas, los diptongos no se separan pero los
hiatos sí.
TALLER
COMPETENCIAS:
-
ARGUMENTATIVA:
Aplicar el conocimiento de hiato y diptongo
mediante la realización de diversas actividades.
-
INTERPRETATIVA:
Identificar la formación de vocales para hiato y para diptongo.
-
PROPOSITIVA:
Completar un texto con palabras que contengan hiato y diptongo.
-
COMUNICATIVA:
Leer un texto e identificar oralmente palabras con hiato y cinco con diptongo.
TEMA: DIPTONGO-HIATO
1. Forma palabras a partir de
las siguientes sílabas. Escríbelas y divídelas silábicamente. Luego
clasifícalas, según si presentan diptongo o hiato.
2. Escribe la vocal que falta
en cada palabra. Luego, escribe H si
tiene hiato y D, si tiene diptongo.






3. Descifra el mensaje con base en las pistas
dadas. Escribe con color diferente las vocales que van seguidas.
4. Subraya las palabras que
llevan hiato y marca las tildes que faltan.
Tal como decía, aquel día oi
a tiempo el ruido del carro.
Anteayer termine el trabajo
de geografía sobre los ríos de Colombia.
Huí aterrado de la bahía el día
de la tormenta.
Mi tío Carlos vive en
un país asiático
No hay comentarios:
Publicar un comentario